Adela, una mujer con un trastorno mental no reconocido, busca solución en los ritos populares. Sin embargo, se siente incomprendida por su familia y el entorno médico que sólo ofrecen medicación como remedio. Adela cree estar vigilada y siente una presencia que a veces la toca y le hace daño, dejándola postrada en cama durante días. Sólo encuentra comprensión en la religión, lo que le lleva a visitar a una curandera a la que confiesa cómo empezó todo.
Emilia y Caterina se escriben cartas entre ellas, reviviendo sus recuerdos de adolescencia y sus primeras experiencias en un internado en la década de 1950. ¿Eligieron la vida que realmente querían, o solo la que se atrevieron a imaginar?
Eloy de la Iglesia, adicto al cine” recorre la obra de este cineasta único, poniendo de relieve la influencia que su cine ha ejercido sobre creadores, realizadores y sobre personas anónimas.
Valiente, homosexual y comunista. Tres adjetivos que definen al
hombre y condicionan la obra y la vida de este director tan genuino. Una figura insólita dentro de nuestro cine y que tras su muerte dejó un hueco difícil de reemplazar.
Dos transgresoras periodistas deciden construir el primer centro cultural feminista de la ciudad, empezando por una arriesgada premisa: hacerlo solo con mujeres.
Maite, Unai y Merche son los estudiantes de encuadernación de Alicia. Comparten un taller donde cortan, cosen y pegan hojas para alargar la vida de los libros. Mientras cada uno trabaja en su libro conversan sobre la vida, el duelo y sus variaciones.
Inés y su abuela Esperanza siempre han tenido una relación especial. La abuela tararea canciones de su juventud durante sus encuentros y con una de ellas, Batallón de Modistillas, abre la caja de los recuerdos y la imaginación de su nieta. La música se torna el pretexto perfecto para un viaje en el tiempo en el que aparecen personajes maravillosos, mujeres libres, sueños sin fronteras y melodías inolvidables.
La memoria es frágil, y la mía quizás aún más. Construyo notas o pistas que me permitan no olvidar pero a la vez me ayuden a cruzar el umbral de la muerte. Iune, mi hija, tiene 7 años y sobrevive a un rabdomiosarcoma, para sanar la experiencia construí un ritual a cuatro tiempos, en cuatro direcciones. Un camino de vuelta a casa, México. Un camino está siendo abstracto y confuso, sin embargo cargado de símbolos y significado.
Es el comienzo del verano y Ane cumple 30 años. Tras soplar las velas con su familia alrededor de la mesa, Ane se entera de que su padre no falleció de forma natural como su madre Carmen le contó cuando era pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane. Al final del verano, Carmen intenta reconciliarse con su hija pasando un día juntas en el pantano.
NATURA FUGIT, trata de cómo un paisaje se transforma a lo largo del paso del tiempo, un “tempo geológico” que desde nuestra visión actual no podemos alcanzar y que nos muestra la progresiva degradación de la que somos parte activa y donde nuestro propio
comportamiento acelera los cambios ya evidentes.
La película se desarrolla en torno a un lugar concreto, como escenario visible, tangible y verificable, del proceso de calentamiento global y desaparición de los glaciares.
Discurre en el Mer de Glace, macizo del Mont Blanc, cercano a Chamonix; representa uno de los primeros entornos naturales donde el proceso de “conquista” de lo natural tiene lugar; escenifica la progresiva humanización de las montañas y a su vez, indiscutible
reflejo del cambio climático, ya progresivamente acelerado.