2025-09-10
“Ser elegido en un lugar tan especial como el Donostia Zinemaldia es, sin duda, un verdadero lujo”

Entre grabaciones, casualidades y mucha intuición, Jon Arregui fue tejiendo el retrato de Tetsuro Maeda, un chef japonés que ha echado raíces en el corazón de Euskadi. Tetsu, Txispa, Hoshi no es solo un documental gastronómico: es una historia de encuentros improbables, decisiones vitales y fusiones culturales cocinadas a fuego lento. Seleccionado en la sección Culinary Zinema del Zinemaldia, el filme revela cómo el cruce entre la sensibilidad japonesa y el carácter vasco puede dar lugar a algo tan singular como Txispa. Hablamos con su director sobre el proceso, los retos y lo que queda cuando se apaga la cámara.
¿Qué te inspiró a contar la historia de Tetsuro Maeda y el restaurante Txispa?
Fue una casualidad más, como muchas en la vida de Tetsuro Maeda. En Digytal Audiovisuales llevamos muchos años haciendo programas de TV para Euskal Telebista, últimamente casi todos relacionados con la gastronomía. En una grabación del programa ‘Baserri Gourmet’, visitábamos la zona de Atxondo, lugar donde Tetsu ha montado Txispa. Mientras grabábamos, una señora se le acercó a Andoni Etxeandia, (productor de Digytal), y le preguntó si estábamos grabando “al japonés que está haciendo obras en el Mendigoikoa”. Al oír esto, Andoni investigó, se acercó donde estaba “el japonés” y le conoció. Su historia nos pareció muy interesante y ahí empezó a fraguarse la idea de contarla.
¿Cómo llevaste al lenguaje cinematográfico la fusión entre la cultura japonesa y la vasca que define a Txispa?
La verdad es que cuando empiezas un proyecto de este tipo yo no me planteo muchas cosas. Primero conoces a la persona, la observas, conoces su historia, le ves funcionar, ves su entorno... Ese periodo de conocimiento te va marcando pequeñas cosas que al final, supongo, marcan un estilo o un algo.
La historia de Tetsu a mí me sugiere planos largos, tranquilidad, realidad y ritmo... lento, pero ritmo.
Tetsu pronto nos contagió de su aire oriental y nosotros, al ser vascos, rápidamente comprendimos el “toque vasco”
¿Qué retos encontraste al filmar este trabajo?
Este documental se ha realizado en “los ratos libres” que había entre programa y programa de la productora. Desde que empezamos a grabar han pasado unos años y en ese tiempo las cosas dan muchas vueltas. Una de las cosas a las que más vueltas se le dio fue a identificar o decidir la historia. Había muchas opciones y una vez que decidimos “Qué” venía el “Cómo”.
Más allá de la gastronomía, ¿qué aspectos quisiste destacar en el documental?
En este documental hay gastronomía, pero creo que, en realidad, estamos contando la historia de una persona a la que le van sucediendo cosas en la vida, que la llevan a tomar decisiones y que, fruto de esas decisiones, acaba siendo algo que nunca pensó que iba a ser.
‘Tetsu, Txispa, Hoshi’ ha sido seleccionado en la sección Culinary Zinema del Zinemaldia. ¿Qué significa para ti presentar la obra en este contexto tan especial?
En 2013 participamos con el documental ‘Euskadi, cocina en la cumbre’, y en aquel momento creo que no me di cuenta de lo que significaba estar en un festival como este.
Ahora soy mucho más consciente de lo difícil que resulta dar con una historia, poder contarla, terminarla y, además, ser seleccionado entre cientos de propuestas que llegan al festival.
Hoy, con la enorme cantidad de contenido audiovisual que existe, ser elegido en un lugar tan especial como el Donostia Zinemaldia es, sin duda, un verdadero lujo.
En tu opinión, ¿qué huella o reflexión puede dejar tu película en el público?
Espero que el documental, además de entretener y dar a conocer la historia de Tetsu, permita descubrir también la filosofía y la manera de pensar que hay detrás de la idea de un restaurante. En Txispa, nada sucede por casualidad: todo tiene un sentido.
Y como dice Tetsu, cuando una persona llega a un entorno nuevo, con costumbres y cultura diferentes, comienza a generarse algo único que, con el tiempo, puede llegar a integrarse y formar parte de esa realidad.